El vicepresidente del Consejo de Administración de la General Motors
–la GM.–, Donaldson Bros, le encargó un estudio de aquella organización.
Este se publica en la primavera de 1946 con el título de Concept of the
Corporation: un excelente análisis de la descentralización de la GM.,
característica que el famoso Alfred P. Sloan le había impreso a esa
megacorporación.
Los altos ejecutivos de la Ford Motor Company, aprovechando el estudio
de Drucker, reorganizaron su institución. Concept of the Corporation era
un texto muy bien escrito sobre el exitoso ejemplo de descentralización de
la General Motors.
Concept of the Corporation le otorgó a Drucker presencia y autoridad
entre los especialistas del área de administración. Siguió una abundante
publicación de artículos. La revista Fortune difundió por vez primera en
1949 un trabajo suyo.
En 1950, Drucker entró a formar parte de la facultad en la Universidad
de Nueva York, con su primera cátedra de Administración. Y empiezan a
multiplicarse las solicitudes de asesorías.
En 1954 publicó The Practice of Management. Esta nueva obra recibió
comentarios muy elogiosos en dos páginas que le dedica la revista Business
Week de Nueva York: “Peter F. Drucker, maestro y consultor, ha
barrido el campo… Como tantos precursores en las artes y las ciencias
este libro vendrá seguido, posiblemente, por muchos otros. Pero es pro
bable que será el mejor en su clase por mucho tiempo”.
Las críticas favorables se sucedieron. Resultó un éxito de librería. Y su
autor, a los 45 años, quedó constituido como autoridad en administración
de empresas.
A Peter Drucker lo buscan entonces de todas partes para consultorías
y conferencias. Y se consagra también como escritor calificado de artículos
de esta especialidad. Se suceden vertiginosamente las invitaciones a
conferencias de la American Magnagement Association, de la American
Marketing Association y muchas otras organizaciones. Fue orador invitado
de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard en 1958, cuando
los festejos de su cincuentenario. En 1955, Harvard Business Review lo
tiene como colaborador en sus páginas.
“Fue el primero de los futuristas analíticos y el primero de los filósofos
de la administración”, escribió Wall Street Journal. “El más destacado
pensador acerca de administración del tiempo”, lo ha llamado Harward
Business Review. The Economist elogia sus convincentes análisis del
presente y predicciones del futuro.
Una de sus últimas publicaciones ha sido La Sociedad Postcapitalista,
editada en 1993. En ella explica la naturaleza de la sociedad del
conocimiento, y adelanta cómo será la educación entonces: una visión
genial, que permite a estadistas, ministros de educación, rectores
universitarios y educadores
martes, 6 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario